(Resumen de una conversación entre los profesores Wolfgan Gil, Edgar Blanco y Guadalupe Llánes)
DECASOPHIA DEL ORGANISMO EN LA CUARENTENA GLOBAL
(I)
RESUMEN
“Las referencias a Whitehead ocupan un espacio relativamente breve en el conjunto de la obra de Gilles Deleuze, tan prolífica en su diálogo con otros autores. A pesar de ello nos ha parecido observar que la contribución de Whitehead al proyecto filosófico de Deleuze es crucial, y que la comprensión de la obra de este último se ilumina y enriquece con la lectura del primero. Este artículo[1] intenta determinar hasta qué punto algunas de las principales nociones filosóficas de Deleuze hunden sus raíces en la filosofía del proceso elaborada por Whitehead”.
Según Wolfgang esta es la explicación más sencilla (hasta un filósofo puede entenderla) de la relación entre Whitehead y Deleuze. Me gustaría solicitarles a Lupita y Edgar que nos comenten este artículo. Claro, cuando puedan. No es nada exigente, solo que nos relaten sus lecturas. Lupe puede concentrarse en Whitehead y Edgar en Deleuze.
Guadalupe | Estoy atormentada con el concepto de ‘accidente’ en Whitehead y más aún, el tema sobre Dios como accidente de la creatividad… |
Edgar (WhatsApp) | Me gusto el concepto de Dios de Whitehead que reseña Simón Viñas en su ensayo, es decir, “una entidad actual atemporal”, o sea es un acontecimiento que se produce en la medida en que los otros acontecimientos se reactualizan… Creo que si puede ser visto como accidente… en la religión racional de Kant, en la medida en que la razón da respuesta a lo desconocido, en esa medida Dios se actualiza, pero Kant metió unos misterios para lo que no podía explicar en su afán de separarse de Spinoza. Leer la Religión dentro de los límites de la mera razón es leer una actualización del Tratado Teológico Político de Spinoza. La diferencia es que Spinoza saca la fe y Kant la mete. Por ello creo que Whitehead se aleja de Kant, pero creo también que aparentemente porque es la misma fe de Kant, pero en el sistema de Spinoza o mejor dicho de Leibniz… |
Guadalupe | Acabo de leer el artículo y me parece buenísimo. Haré un primer comentario. Eso que Freud llama tánatos o tendencia, o pulsión, hacia la muerte, existía como concepto en la edad media, se llamaba vertibilitas. Yo veo muchas conexiones entre Whitehead y Deleuze, pero creo que aunque ambas cosmologías abordan el devenir radical, la whiteadiana es más estable. Entre otras razones por su concepto de Dios y porque hay un sujeto-superjeto deviniente más sólido que en Deleuze. |
Wolfgang | Tienes razón. Tengo la impresión que Whitehead apunta hacia el ser en devenir, como Heráclito. Mientras que Deleuze apunta al puro devenir, como Cratilo. |
Edgar | Bueno, además de lo que dije en WhatsApp me gustó el concepto de Dios de Whitehead, es decir, como una entidad actual atemporal. Por supuesto que en Deleuze es complicado hablar de la divinidad, por eso creo que él y los otros postmodernos caen en el nihilismo. Ahora, considerando que ambos son tributarios del pensamiento de Spinoza me llama la atención, que no se aborda en el ensayo que Deleuze retorna a la idea de la separación del espacio y del tiempo al colocar el tiempo como duración… esto no lo hace Whitehead. Creo que aquí es donde se ubica lo dicho por Wolfgang «ser en devenir»… es decir, ser es duración… el tema entonces que deja en el aire y no resuelve es el del espacio. Creo, al igual que Guadalupe que el concepto de Dios le da más estabilidad a Whitehead e incluyo aquí al concepto de acontecimiento en Heidegger. El ser es lo oculto, lo inobjetivable. Quizás es lo que trató de hacer Deleuze y cayeron en el vacío del nihilismo. La estabilidad es espacial… eso fue lo que se ahorró Spinoza y le dio respuesta Leibniz desde una perspectiva teológica… |
Guadalupe | El problema es que Whitehead huye del monismo. Pero García Bacca interpreta la creatividad desde Spinoza, y a mí me parece genial. |
Edgar | Esa es la única objeción que hizo Whitehead…. por eso leo a Whitehead como si leyera a Spinoza … anoche conseguí algo de Deleuze…. según eso su teología es la ‘inmanencia’ por eso cae en el vacío. Este será el segundo tema… |
Guadalupe | La inmanencia ¿no conduce también al monismo? |
Edgar | Creo que la filosofía de Spinoza apunta a la trascendencia pero de un modo diferente a la visión Cristiana… ahí es donde está el problema. Si bien la visión general apunta al monismo hay algo que me dice que eso no es tan así |
Guadalupe | La salida de Whitehead contra el monismo se parece a Tomás cuando escapa de la emanación diciendo que se trata de una relación causa efecto. Es más lógica la relación Dios-creatividad desde Spinoza, pero luego piensa a Dios como modo de la creatividad en Proceso y Realidad (PR) Tal vez la estrategia medieval de mirar con los lentes trascendentales, es decir, ver un monismo desde una perspectiva (la del todo) y un pluralismo desde otra (la de las partes) sea factible en este caso para Whitehead, ¿qué piensas? |
Wolfgang | Me gusta esa solución |
Edgar | Si… por eso Spinoza habla de Dios como un ser absolutamente infinito y no como un ser infinito… la interpretación oriental de Spinoza apunta a eso… por eso es que hay que quitarse los lentes cristianos y ser un buen hereje… |
Guadalupe | Me uno a las herejías. En realidad, hace mucho que soy hereje declarada… |
No todos los trabajos se deben hacer desde casa, jejejejejeje | |
Wolfgang | Creo que el Tao es el campo metafísico. |
Guadalupe | Pero en Whitehead todo, según García B., está en estado campal, todas las entidades actuales. Y parece que esa pudiera ser una de las maneras de diferenciar a Dios de las demás entidades. El Tao, ¿se parece más a Dios o a la creatividad? |
Edgar | (Nos pusieron quince minutos de agua) El campo para Whitehead es Dios!!!! Pero él habla de espacio… no de campo |
Guadalupe | ¿Se puede pensar la sustancia espinoziana campalmente? |
Wolfgang | Es la divina creatividad y la creatividad divina, al estilo de Heráclito. Yo creo que se puede pensar. |
Guadalupe | Inseparables. Voy a escribir un fragmentito de García Bacca: a la manera como no es posible separar físicamente campos y fenómenos individuales que de ellos y en ellos surgen, parecidamente, Dios no puede ser considerado como independiente del universo, cuyo campo metafísico unitario es…Y Whitehead habla de «God’s immanence in the world in respect to his primordial nature» Sigue diciendo Whitehead: «Viewed as primordial, he is the unlimited conceptual realization of absolute wealth of potentiality» Quizás Dios, tenga un tipo de campo por cada polo. En efecto Whitehead no habla de espacio |
Edgar | En el espacio spinoziano no hay vacío… pienso que no se puede hablar de campo en Spinoza |
Guadalupe | Creo que no. Pero el vacío a nivel cósmico desde la ciencia del siglo XX se parece al Tao en que no es la nada, es algo |
Edgar | Ajá… el tema es que a nivel cósmico no se sabe si hay vacío aún… hoy hablan de plasma cósmico y de inflación cósmica pero no hay certeza aún |
Guadalupe | Cierto. Un físico dijo que se trata de una suerte de éter Han comparado al Tao con el esse tomista? |
Edgar | Esto es un extracto de “La ética y la nada”: “El dao es wu (vacío, no ser). Las cosas del mundo nacen del ser, el ser nace del no-ser (wu)”. (Lao zi, c. IV IXL]) |
Guadalupe | Igualito a Eckhart |
Edgar | Ajá… El “Dao” es indefinible |
Guadalupe | Pero no es la nada absoluta |
Edgar | Es ser y no-ser… o sea Maya |
Guadalupe | Es decir, dirían Agustín y Escoto, es algo |
Edgar | Quizás. Creo que hay que tratar de leer a San Agustín con lentes orientales |
Guadalupe | Creo que si se puede |
[1] Simón Viñas, Ana M. (2020). “Whitehead y Deleuze: acordes y desacuerdos”. Oviedo Revista Eikasia N° 21. Pp 109-126